viernes, 31 de mayo de 2013



              


La palabra Acrópolis proviene del griego ἄκρος, (extremo) y πόλις, (ciudad), y hace referencia a la parte más alta de una ciudad.

La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dionisio, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo.

 PARTES Y TEMLOS QUE COMPONEN LA ACRÓPOLIS:


 Erecteión:  Está formado por un edificio central con planta irregular, adecuado al desnivel del terreno, que comprende dos partes sin comunicación entre ellas: al este es un santuario dedicado a Atenea de tipo hexástilo, con unas columnas de orden jónico; al oeste está formado por dos capillas con doble culto: una a Erecteo y Poseidón y la otra a Hefesto y Butes En el acceso a estas salas se encontraba la fuente de agua salada que supuestamente Poseidón hizo brotar con un golpe de su tridente durante la disputa con Atenea. Tiene una stoa en la parte norte, con columnas y en la parte sur es donde se encuentra la Tribuna de las Cariátides, con seis columnas con figura de mujer de 230 cm de altura, realizadas por Calímaco, un ayudante de Fidias. Las que se pueden ver in situ son copias de las cinco que se encuentran en el Museo de la Acrópolis y de una sexta que hay en el Museo Británico.




                                                                                                                            


Propileos: Los Propileos eran la gran entrada a la Acrópolis de Atenas. Fueron construidos a partir del año 437 a.C por el arquitecto Mnesicles en un terreno accidentado y sobre las ruinas de los propileos arcaicos que fueron destruidos en el año 480 a.C en el incendio ocasionado por los persas. Las seis columnas de la entrada son dóricas, igual las de la fachada delantera como las seis de la parte posterior. Está construido con mármol pentélico, consta de un vestíbulo de 24 x 18 metros. En el interior, un muro con cinco puertas lo divide en dos partes; la occidental, más grande, tiene dos hileras de tres columnas jónicas que forman tres naves.


 



Templo de Atenea Niké: Al lado sur de los Propileos se encuentra el templo de Atenea Niké (Atenea victoriosa) o Niké Aptera (Victoria sin alas). La construcción encargada al arquitecto Calícrates data del año 421 y el 410 a.C Este monumento emplazado en la entrada de la Acrópolis quería simbolizar que, una vez sin alas, la diosa no se movería de Atenas.
El templo actual es una reconstrucción realizada en los años 1936 y 1940 por Nikolaos Balanos y Anastasios Orlandos, con el propósito de solucionar algunos problemas estructurales.

 


Pandroselón: Construido en tiempos de Pericles hacia el año 421 a.C cerca del Erecteión en el lado noroeste, en honor de Pándroso hija de Cécrope I, fue el lugar donde Atenea, durante su lucha con Poseidón para conseguir el patronazgo de la ciudad de Atenas, hizo crecer un olivo cuando resultó vencedora. El año 1917 se plantó el árbol actual, en recuerdo del mítico olivo.







Partenón: Es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a.C, sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.
El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.

 


- La plataforma estaba rodeada por una muralla construida por los pelasgos, que sustituyó otra anterior más primitiva; más tarde se construyó un templo, el Hecatompedón, que fue destruido por el rey persa Jerjes I. Sobre estas ruinas, Pericles levantó el Partenón junto con el resto de los edificios repartidos por toda la montaña. Todos se conservaron en bastante buen estado hasta el siglo XVI, cuando a causa de la dominación otomana el Partenón se convirtió en mezquita, el Erecteión en harén y los Propileos en polvorín. Durante el asedio de Atenas del año 1687, los venecianos, bajo el mandato del general Francesco Morosini, hicieron grandes destrozos con sus bombardeos. Un golpe de mortero destruyó en parte el Partenón, ya que los musulmanes lo utilizaban como polvorín, siendo en aquella ocasión cuando se derrumbó el techo del templo y repartiéndose como botín parte de los tesoros artísticos de la Acrópolis. A principios del siglo XIX, Lord Elgin trasladó restos de las esculturas del Partenón al Museo Británicp de Londres.

 

jueves, 2 de mayo de 2013

                                        VIAXE  A ROMA

O 3 de Mayo hay organizada una viaxe a Roma de 5 días, contase saír ás 12 do mediodía do aeropuerto de A Coruña, para chegar a Roma ás dúas e media máis ou menos. O aloxamento vai a ser no Hotel Centro Roma e vai incluido o almorzo e a cea. O prezo, con todo incluído, son 800 euros. A planificación da viaxe é a seguinte:


VENRES 3: Chegada a Roma ás 14:30, ir ao hotel a colocar as maletas e comer alí, despóis de comer farase unha visita turística por Roma con paradas libres que durará de 16:00 a 18:30, a continuación visitaremos o Teatro di Marcello e a Plazza de Campidoglio. Volta ao hotel ás 22:00.

SÁBADO 5: Saida do hotel a las 8:30, visitaremos Villa Borghese, un dos parques urbanos máis grande de Europa, comeremos por alí e pola tarde iremos ao Panteón de Agripa. Volta ao hotel ás 22:30.


DOMINGO 6: Saída do hotel ás 8:00, recorreremos o Foro Romano e ás 14:30 iremos a comer. Pola tarde iremos ao Coliseo Romano, o anfiteatro máis grande construido durante o Imperio Romano, pasaremos toda a tarde alí e a volta ao hotel será ás 21:30h.





LUNES 7: A saida do hotel será ás 8:30h e pasaremos o día en Trastevere, un dos barrios máis agradables de Roma. Aquí  visitaremos tamén a iglesia de Santa María que é o monumento máis importante desde popular barrio. Volta ao hotel ás 22:00h.

DOMINGO 8: Colocación das maletas no autobús e saída do hotel ás 9:00 para visitar os Museos Capitolinos e a Galleria Colonna. Comeremos no centro de Roma. Pola tarde visitaremos o Palazzo Spada e volta a España ás 18:45 para chegar a Neda ás 22:15 aproximadamente.

viernes, 12 de abril de 2013

                                      COMEDIAS GRIEGAS

Las comedias se representaban bajo los auspicios del estado y eran tema de competición. Obtuvieron el reconocimiento del Estado después que las tragedias, habiendo sido puestas en escena previamente por los actores a sus propias expensas. Fueron representadas por vez primera en la festividad anual de las Dionisias Urbanas en el 486 a. C. (cuando un tal Quiónides ganó el certamen) y en las Leneas Antes y después de la Guerra del Peloponeso se representaban cinco comedias al año en cada festividad. Durante esta guerra al parecer el númestrado era el arconte epónimo, y en las Leneas el arconte basileo. La obligación de proporcionar un coro recaía sobre los ciudadanos acaudalados. Los dramaturgos, a quienes se les pagaba una cantidad, presentaban normalmente solo una obra cada uno, y competían por el primer premio, que podía no haber sido más que una corona de yedra. En las Leneasparece que se otorgaba también un premio al mejor actor cómico, aunque no en las Dionisias Urbanas hasta finales del siglo I.


La comedia más antigua que se conoce, Los acarnienses de Aristófanes, se representó en el año 425 a. C. procesión durante las Dionisias de Ateneas que intercambiaban chirigotas con los miembros del cortejo y con los propios espectadores. Esta teoría queda reforzada por la palabra griega komoidía, que quiere decir "canto de un komos ", y deriva del griego komos, procesión de comparsas que cantaban y bailaban (no deriva de kome, "aldea", como creía Aristóteles). A su vez la Comedia Antigua de Atenas dio un papel importante al coro mantuvo el elemento fálico y estuvo relacionada con el culto Dionisias. La segunda influencia detectada fue la del drama siciliano (teniendo presentes las comedias de Epicarmo, que fue ligeramente mayor que los primeros comediógrafos atenienses), que a su entender se habría tenido en cuenta a efectos de la trama de la comedia ateniense (muy distinta de la sátira).

Tres grandes autores de la comedia griega:

Aristófanes: fue un famoso comediógrafo griego, principal expoFue uno de los más ilustres representantes de la Comedia Antigua, junto a Aristófanes y Eupolis. La comedia de este período gozaba de una libertad ilimitada, análoga a la que disfrutaban en Atenas los ciudadanos con su gobierno democrático. Lo que hacía el hombre político en la tribuna, hacía el poeta cómico en las tablas

 Los acarnienses, 425 a. C. 
Los caballeros, 424 a. C. 
Las nubes, 423 a. C. Una sátira contra los nuevos filósofos 
La paz, 421 a. C. 
Las aves, 414 a. C. Una sátira del imperialismo ateniense.

Eupolis:  hijo de Sosípolis e integrante del famoso trío de escritores de la Comedia Antigua.

Cratino: joven poeta ateniense llamado "el Joven". Se valió de su arma temiblemente poderosa, el ingenio, constituyendo en Atenas la comedia política y atacando más de una vez con violencia aPericles y a sus amigos



                                 LITERATURA GRIEGA

La tragedia antigua no era solo un espectáculo, como lo entendemos hoy, más bien se trataba de un rito colectivo de la polis. Se desarrollaba durante un período sagrado en un espacio consagrado (el centro del teatro se hallaba el altar del dios). El teatro asume la función de caja de resonancia para las ideas, los problemas y la vida política y culturales de la Atenas democrática: la tragedia trata de un pasado mítico, pero el mito se vuelve inmediatamente metáfora de problemas profundos de la sociedad ateniense.
Respecto de lo anterior es emblemática la tragedia Los persas de Esquilo: la historia está ambientada en el palacio de Susa, capital del Imperio persa, donde desde el principio una serie de oscuros personajes, incluso el fantasma del difunto rey Darío que acusa a su sucesor, Jerjes I, de haber pecado de soberbia, es el preludio de una gran catástrofe, anunciada al final por un mensajero que, con dramatismo extraordinario, cuenta como la tropa persa es destruida en la Batalla de Salamina.
La tragedia (la única de argumento histórico llegada hasta nuestros días) fue representada en el año 472 a.C, ocho años después de la Batalla de Salamina, mientras la guerra contra Persia continuaba: la voz de Esquilo fue entonces un fuerte instrumento de propaganda, tanto fue así que el corego, esto es el que costeó la escenificación de la obra, fue Pericles.
¿Una tragedia de argumento mítico de éxito, pero como vehículo de mensajes de relieve de interés civil y social implica al público tanto desde un punto de vista partícipe como difuso? Aristóteles responde a esta pregunta formulando el concepto de "catarsis" (κάθαρσις, purificación), según el cual la tragedia pone ante los hombres los impulsos pasionales e irracionales (matricidio, incesto, canibalismo, suicidio, infanticidio...), que se encuentran, más o menos conscientes, en el ánimo humano, permitiendo a los individuos desahogarse inocuamente, en una suerte de «exorcismo» en masa.
Las representaciones de las tragedias en Atenas se realizaban en las grandes Dionisias, fiestas en honor al dios Dioniso, hacia fines de marzo. Las Dionisias eran organizadas por el Estado y el arconte epónimo; quien apenas asumido el cargo, preparaba la elección de los tres ciudadanos más ricos a quien confiar la "coregia", esto es la organización del coro trágico: en la Atenas democrática los ciudadanos más acomodados eran responsables de financiar servicios públicos como "liturgias", a modo de un impuesto especial.
Durante las Dionisias se desarrollaba un torneo trágico, una competición entre tres poetas, elegidos por el arconte, posiblemente sobre la base de un guion provisional. Cada uno de ellos debía presentar una tetralogía compuesta de tres tragedias y un drama satírico. Toda la tetralogía era representada el mismo día, por la mañana; de esta manera la representación de las tragedias llevaba tres días, mientras que el último día era dedicado a la puesta en escena de los tres dramas satíricos. Al final de los tres días de competencia se le daba el premio al mejor coro, al mejor actor y al mejor poeta. El jurado estaba integrado por diez personas, elegidas al azar. Al término de las representaciones, disponían una urna y unas tablas en las que se escribía el nombre de los tres poetas en orden al mérito.
La población acudía en masa a los espectáculos y, probablemente a partir del siglo V a.C, comenzaron a acudir mujeres, niños y esclavos. La pasión de los griegos por la tragedia era arrolladora: Atenas, se decía, destinaba más dinero para el teatro que para la flota. Cuando el costo por espectador aumentó y se estableció un precio de ingreso, Pericles instituyó el theoricòn, un fondo especial para pagar la entrada de los menos pudientes.


TRAGEDIA GRIEGA

Es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en  Grecia. y Asia Menor alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.

El origen de la tragedia griega es uno de los tradicionales problemas no resueltos por la filología clásica. La fuente primaria de este debate se encuentra en la Poética de Aristóteles. En esta obra, el autor recoge documentación de primera mano sobre las etapas más antiguas del teatro en Ática. Su obra, por lo tanto, es una contribución imprescindible para el estudio de la tragedia antigua.
Respecto del origen de la tragedia los antropólogo han indicado, tal como lo confirma la etimología de la palabra, que se trata de un ritual de sacrificio, en el que se ofrecían animales a los dioses. Esto se hacía sobre todo para obtener buenas cosechas y buena caza.



La tragedia griega está estructurada siguiendo un esquema rígido, cuyas formas se pueden definir con precisión. Se inicia generalmente con un prólogo, que según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales son que se da la ubicación temporal y se une el pasado del héroe con el presente, pueden participar hasta tres actores, pero sólo hablan dos y el otro interviene o puede recitar un monólogo. Se informa al espectador del porqué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro.
Prosigue la párodos que son cantos a cargo del coro durante su entrada en la "orchestra" ὀρχήστρα, por el lateral izquierdo. En esta parte se realiza un canto lírico, donde se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto ático, más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad.
Luego comienzan los episodios que pueden ser hasta cinco. En ellos hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Entre los episodios se hallan los estásimos, que son intervenciones del coro en las que se expresan las ideas políticas, filosóficas, religiosas o morales del autor.
Por último, el éxodo es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos; el héroe reconoce su error. A veces es castigado con la muerte por los dioses y es allí donde aparece la enseñanza moral.

Tres grandes autores de las tragedias griegas son los siguientes:

 Esquilo: Es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega. Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Eleusis. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas. 
Suyas son obras como:  

 Los persas (472 a. C.)

 Los siete contra Tebas (467 a. C.

 Orestíada (458 a. C.

 
Sófocles:  fue un poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas que son de importancia capital para el género.

Eurípidesfue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad.
Escribió:

Alcestis (438 a. C.) (segundo puesto)
Medea (431 a. C.) (tercer puesto
Los Heráclidas (c. 430 a. C. 
Hipólito (428 a. C.) (primer puesto
Andrómaca (c. 425 a. C. 
Hécuba (c. 424 a. C.)
 

viernes, 5 de abril de 2013

                                  EL ASNO DE ORO

EL AUTOR

El autor es Apuleyo  a veces llamado Lucio Apuleyo -si bien el pranomen Lucio se toma del protagonista de una de sus obras, El asno de oro-, fue el escritor romano más importante del siglo II, muy admirado tanto en vida como por la posteridad.
Hombre deseoso de conocimientos, Apuleyo se adentró, además de en la filosofía, en la religión, la ciencia y la retórica. Tras ser iniciado en el culto de Isis, marchó a Roma a estudiar retórica. Más adelante, se dedicó a recorrer Asia Menor y Egipto para continuar sus estudios de filosofía y religión. Hacia el 156 en el camino desde Cartago hacia Egipto, paró en Oea (actual Trípoli), donde realizó una declamación pública en una basílica. Luego casó con una muy adinerada viuda de la localidad. Fue acusado entonces de usar la magia para conseguir los favores (y riquezas) de la viuda Pudentiña; acusaciones provenientes de la familia de esta. En su defensa declamó y publicó un agudo discurso, la Apología pro se liber, ante el procónsul de África Claudio Máximo y los magistrados de Sabratha, en la Tripolitania.




De su obra como filósofo han sobrevivido sólo textos con características de traducciones, con muy poco desarrollo personal: De deo Socratis (El demón de Sócrates, en donde expone la idea de los seres mediadores entre los dioses y los hombres), De Platone et eius dogmate (Sobre Platón y su doctrina, que es un compendio de los principales conceptos de la filosofía de Platón), De mundo (Sobre el mundo, recopilación de temas científicos procedentes del Liceo aristotélico).





Puedes leer comentarios a cerca de la obra 'El asno de oro' en esta página:


 http://www.ciao.es/Opiniones/El_asno_de_oro_Apuleyo__1249633


Texto original de la obra:

 http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a2008.01.0502



ARGUMENTO DE LA OBRA

En “el asno de oro” un mercader Corinto de nombre Lucio, sufre una metamorfosis. Es transformado en asno por Fotis, una criada, fruto de un accidente.
Tras esta metamorfosis, el animal a pesar de conservar sus facultades humanas carece del don de la palabra. Así sufre una serie de adversidades, cada cual más penosa y pasa por varios amos hasta recuperar por fin su condición humana.
Esto sucede gracias a la intervención de Isis, ya que en una procesión que se realizaba en honor a ésta, Lucio (asno) comió pétalos de rosas lo que le devolvió su condición humana. Agradecido Lucio se pone al servicio de la diosa Isis y se hace iniciar en sus sagrados misterios.